1/7
Dior — Frida Kahlo 1
Back to story Dior- Frida-Kahlo
2/7
Dior — Frida Kahlo 2
Back to story
3/7
Dior — Frida Kahlo 3
Back to story
4/7
Dior — Frida Kahlo 5
Back to story
5/7
Dior — Frida Kahlo 6
Back to story
6/7
Dior — Frida Kahlo 8
Back to story Dior- Frida-Kahlo
7/7
Dior — Frida Kahlo 9
Back to story

La belleza a través de los ojos de Frida

Pintora, bisexual, comunista, esposa de Diego Rivera, musa de la moda, ícono de la cultura pop y representante del feminismo son algunas de las palabras que la definen. Distintos autores han abordado la vida y obra de Frida Kahlo desde diferentes perspectivas que han manifestado que su legado va más allá del arte y la cultura mexicana.

Texto por Valeria Martínez

Fotografías de Rodrigo Palma

 

«Vi a Frida una vez, pero antes la escuche» -Carlos Fuentes

 

Su forma de vestir, de adornarse el pelo, la uniceja, los labios siempre pintados de rojo y el bigote sin depilar, fueron parte de la imagen que la misma Kahlo construyó para presentarse ante el mundo. “Vi a Frida una vez, pero antes la escuche”, dijo alguna vez el escritor Carlos Fuentes, haciendo referencia a la joyería prehispánica, en plata u oro que la pintora usaba y que acompañaba con coloridos vestidos de tehuana y prendas de originen indígena como el huipil y el rebozo. Su identidad basada en la etnicidad, la discapacidad, la auto afirmación y la extravagancia, han hecho que el tan solo pronunciar su nombre signifique visualizar automáticamente su rostro, y eso no es algo que se puede afirmar de muchos artistas salvo excepciones como Dalí, Picasso o Warhol. En entrevista con Circe Henestrosa, curadora de la exposición “Las apariencias engañan: Los vestidos de Frida Kahlo” (2012), exploramos su estética y el concepto transgresor sobre la belleza visto a través de Kahlo.

L’Beauté: ¿Cómo veía Frida su propia estética…a través de las imperfecciones, de lo diferente, desde sus discapacidades? 

Circe Henestrosa: La exposición exploró cómo Frida construyó su propia identidad informada por su compleja herencia cultural, la experiencia de sus discapacidades, sus convicciones políticas y su perspectiva de género. Su enfoque único para vestirse y crear su propia imagen, se convirtió en una fuente de inspiración para dar vida a un arte revolucionario.

LB: ¿Elementos de la imagen de Frida como la uniceja y el bigote eran intencionales? 

CH: En muchos de sus autorretratos, no solo hacia énfasis en sus rasgos femeninos, también lo hacia en sus rasgos masculinos. Ella ponía especial atención en el bigote, pero también en los labios rojos. En los términos actuales, diría que Kahlo no aceptaba las categorías binarias de hombre y de mujer, sino que adoptó una identidad no binaria y una fluidez de género. Sin embargo, definiciones y textos académicos sobre la identidad de género y sexualidad durante la vida de Kahlo, eran casi inexistentes en comparación con la oferta que tenemos hoy.

LB: ¿Había un narcisismo en ella o era una forma de inseguridad? 

CH: No creo que era narcisista, en realidad pasaba mucho tiempo sola por sus diversas discapacidades, entonces por eso hacia tantos autorretratos.

LB: ¿Hay alguna obra en específico de ella que consideres que manifiesta su concepto sobre la belleza?

CH: Las primeras pinturas que realizó a mediados de la década de los años 20, muestran la influencia de maestros del Renacimiento y artistas europeos como Modigliani y más tarde de pintores como Hieronymus Bosch y Van Eyck. Kahlo se inspiró además, en la cultura mexicana y el arte popular mexicano, atraída por su propio universo en la Casa Azul, ella pintaba plantas, animales y todo lo que la rodeaba. Tenía también una fascinación por la vida y la muerte, su estilo combinaba elementos realistas y en ocasiones fantásticos.

LB: ¿Frida representa a la cultura mexicana por excelencia? 

CH: Creo que ella definitivamente se alineó a los ideales del renacimiento mexicano post revolucionario. Un nuevo sentido de orgullo acerca de la multifacética herencia de México, en particular de los muchos pueblos indígenas, emergió de la Revolución mexicana, la cual puso fin a una época de dictadura y estableció una república constitucional. Artistas, escritores, fotógrafos y cineastas de todo el mundo llegaron a México como resultado de este período, llamado “Renacimiento Mexicano”, al tiempo en que nuevos hallazgos arqueológicos dieron lugar a una mayor comprensión de la compleja historia del país. Muchos artistas y académicos, Kahlo y Rivera entre ellos, se sintieron especialmente atraídos por estos valores mexicanos y regiones como el Istmo de Tehuantepec en el sur de México. La región estaba considerada como representante de la rica cultura nativa, no corrompida por las conquistas coloniales. Aunque Kahlo nunca visitó el Istmo, adoptó los vestidos de la región como parte de su inconfundible identidad sartorial y como símbolo de su ‘mexicanidad’.

LB: ¿Frida era feminista?

CH: La imagen de Kahlo perdura porque fue capaz de romper muchos tabúes sobre las experiencias de las mujeres, sobre los desafíos para superar enfermedades y lesiones físicas, exponiéndolos y superando este trauma de manera creativa. Esta resistencia, la actitud de lucha y la determinación de disfrutar la vida a pesar de las dificultades, la convierten en un símbolo poderoso. Su icónica imagen transmite fuerza y posibilidad de cambio, por eso ella le sigue hablando a diversos grupos de personas.

LB: ¿Crees que Frida imaginó o quiso dejar huella hasta llegar a un fenómeno conocido como ‘Fridomanía’? 

CH: Esta es una pregunta que resalta la enorme brecha entre el estatus marginado de Kahlo como artista durante su vida y su fama internacional contemporánea. Kahlo hoy es un ícono cultural mundial, pero durante su vida, fue conocida principalmente como la extravagante esposa mexicana de Diego Rivera. Es difícil de creer, pero solo tuvo dos exposiciones individuales durante toda su vida: la primera en 1938 en la Julien Levy Gallery de Nueva York; la segunda en una galería de la Ciudad de México en 1953, apenas un año antes de su muerte. Hay una desgarradora entrevista de ese período en la que dice: «No he hecho nada que merezca reconocimiento durante mi vida».

LB: ¿Cuál consideras que fue el momento ‘más bello’ de Frida?

CH: Pienso que disfrutó muchísimo los momentos que pasó con su padre. Kahlo era muy cercana a él y era su hija favorita (tenía tres hermanas y dos hermanastras). A diferencia de su madre indígena, Wilhelm Kahlo era de origen alemán húngaro. Emigró a México a los 18 años a fines del siglo XIX, se cambió el nombre a Guillermo y se convirtió en un importante fotógrafo de arquitectura que documentó los sitios históricos y modernos durante la época del porfiriato. Diez años después de su muerte, Kahlo le dedicó un conmovedor retrato. La afición de Guillermo Kahlo por los autorretratos probablemente influyó en ella para realizar sus obras.

LB: ¿Redefinió el concepto de belleza al no seguir los estereotipos de la época?

CH: Ella adoptó una vestimenta étnica en un momento en que las mujeres apostaban por la moda parisina y al estilo Hollywood. Los estándares de belleza de ese momento estaban marcados por el cine, por lo que no muchas mujeres usarían el atuendo tradicional de tehuana en la sociedad mexicana en la década de 1930, que fue cuando Frida adoptó este vestido como una segunda piel. En cierto modo, al elegir la indumentaria indígena lo hace de una manera no normativa, ella mismo lo dijo, “He roto muchas normas sociales”. Frida estaba explorando temas relacionados con la fluidez de género, la discapacidad, el trauma y el cuerpo femenino en las décadas de años 20 y 30, y tales temas fueron vistos como peculiares e impropios durante su vida, pero hoy resuenan mucho por la diversidad, por eso es que ella sigue siendo tan relevante hoy, por la intersección que representa.

LB: Durante 50 años y por orden de Diego Rivera las pertenencias de Frida fueron salvaguardadas en el baño de su dormitorio en la Casa Azul de Coyoacán. En 2004 se recuperó el contenido de estos baúles donde cerca de 300 objetos personales fueron hallados. Cuando montaste la exposición, ¿qué fue lo primero que llamó tu atención?

CH: Tuve la oportunidad de ver cerca sus cosas cuando estaba preparando la exposición y fue algo muy especial porque puedo decir que ahí conocí a Frida por primera vez. Me encontré con una mujer muy sofisticada que le encantaba el maquillaje, los perfumes y la moda.

LB: ¿Cuál crees que sea el producto de belleza encontrado más relevante y por qué?

CH: Maquillarse era importante para Kahlo. Amigas como Helena Rubinstein le enviaban compactos y lipsticks desde Estados Unidos, pero también compraba productos de belleza importados en grandes almacenes como en El Palacio de Hierro en la Ciudad de México. Revlon era su marca favorita y justo en los baúles se encontró  un esmalte de uñas rojo, que siempre usaba.

LB: ¿Cuál crees que sea el consejo de belleza que Frida podría dar? 

CH: Ella creó un estilo distintivo, como una mezcla de la moda tradicional mexicana y europea, combinada con los efectos fundamentales de sus discapacidades y sus creencias políticas y de género. Kahlo como artista bohemia y tehuana, una persona híbrida que usaba el arte y la vestimenta para expresarse. Todos la recordamos a través de la imagen que tiene de sí misma mediante el uso de vestidos tradicionales mexicanos para estilizarse. Kahlo lidió con su vida, convicciones políticas, problemas de salud, el accidente y su turbulento matrimonio. Así que todo esto es lo que la hace ser única como mujer y como artista, el consejo de belleza que ella daría es ser fiel a ti misma y a tus convicciones.

Dior x L’Beauté:

Modelo: Mariana Arias para New Icon

Maquillaje: Miguel Ángel Zariñana National Makeup Artist para Dior

Pelo: Monserrat Uriostegui

Estilismo: Dior

Foto 1 y 2: Dior Contour en 999 y Rouge en 743 Rouge Zinnia satin finish de Dior; Foto 3, 4 y 5: Dior Universal Countour / Rouge en 314 Gran Bal matte finish de Dior; Foto 6 y 7: Dior Contour en 999 y Rouge Velvet en 999 de Dior.

signature

Subscribe so you don’t miss a post

Sign up with your email address to receive news and updates!

What do you think?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Comments Yet.

Previous
Máxima sintonía: las fórmulas ideales para la dermis
La belleza a través de los ojos de Frida